INCIDENCIA DE LA ALTERIDAD FAMILIAR EN EL DESARROLLO DE CONDUCTAS VIOLENTAS EN TIEMPOS DE COVID 19.

Autores/as

  • Eliana

DOI:

https://doi.org/10.53528/geoconexes.v1i1.31

Palabras clave:

Family otherness, violence, covid 19, social confinement

Resumen

La realidad actual establece la necesidad de analizar como incide la alteridad familiar en el desarrollo de la violencia desde la articulación de una nueva forma de vida enmarcada en la pandemia por COVID-19, a través de develar los elementos que inciden para el desarrollo de la violencia, como una representación de los nuevos escenarios de vida cotidiana y en lo que se percibe mayor participación producto del confinamiento social. En este sentido, se debe tener en cuenta que la condición social del hombre tiene un asiento filosófico que dicta unas reglas en cuanto a la conducta y el comportamiento que debe llevar para su armonía en vida social, aunque en ocasiones la convivencia se enfrenta al desequilibrio o conflicto, el cual puede resolverse de manera pacífica o violenta, pero que de forma aislada no puede negarse que coexisten ambas situaciones. Ante ello, se percibe una realidad distinta producto del confinamiento donde las familias han tenido que reinventarse para dar paso a nuevas formas de configuración producto de asegurar su alimentación y esto ha traído como consecuencia el desarrollo de nuevas formas de violencia entre la familia despertando la necesidad de que exista una política de interacción pública para solventar la situación.

Biografía del autor/a

Eliana

Mestranda em Famílias pela Universidade Simón Bolívar Sede Cúcuta - Colômbia

Citas

Castillo, L. (2011) El acoso escolar: De las Causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores [Resumen en Línea] Revista internacional de investigación en educación 4(8) pp.415-428. Disponible: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/viewFile/3572/2687 [Consulta: 2020 Noviembre

Chong, I. (s/f). Métodos y técnicas de la investigación documental. Edición. Madrid: Narcea.

Echeburúa, E., y De Corral, P. (2016). Manual de violencia escolar. México: Siglo XXI.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In M. Wittrok (Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación. Barcelona: Paidós MEC. Pp. 203-47.

Fernández, B. (2006). Módulo: Introducción a la Investigación Cualitativa. Taller Sucre, Bolivia.

Freud, S. (1970). El malestar en la cultura. Ediciones Akal.

González, K. (2000). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Barcelona: Editorial Herder. S.A.

González, F. (2010). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Barcelona: Editorial Herder. S.A.

Martínez, M. (2003). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas: México.

Martínez M. (2016). Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología, ISSN 1139-3327, Nº 19, 2016, págs. 13-26

Merayo, M. (2013) Acoso Escolar. [Documento en Línea] Disponible: https://www.ceapa.es/sites/default/files/.../Guia%20acoso%20escolar%20CEAPA.pdf [Consulta: 2017 Noviembre]

Montilva, J. Celis, M. Rosenzweig, P. Benítez, S. Silva, A. Carrillo, D. (2020) Un modelo para abordar la crisis ocasionada por el COVID-19. Revista Ciencia e Ingeniería. Vol. 41, No. 3 pp. 349-362

Navarro, M. Buezo, A. Carías, C. Deras, M. (2011) Mediación Escolar; como estrategia para la resolución de conflictos y mejora de la comunicación entre iguales.

Ortega, A. (2013). Manifestaciones de la agresión verbal entre adolescentes escolarizados. Tesis presentada para la Universidad de Cuenca, en Ecuador.

Palella, S &Martins, P (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDUPEL.

Pérez, A. (1998). Guía Metodológica para Anteproyecto de Investigación. 2° Edición. FEDUPEL Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Venezuela.

Strauss y Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, Colombia.

Torre de la, S. (1997). Investigación y métodos. El proceso de acción. Madrid: Dykinson.

Tubert, S. (2018). Psicoanálisis, feminismo y posmodernismo. Barcelona: Lulu Editores.

Publicado

2021-12-06

Cómo citar

Carrillo, E. P. . (2021). INCIDENCIA DE LA ALTERIDAD FAMILIAR EN EL DESARROLLO DE CONDUCTAS VIOLENTAS EN TIEMPOS DE COVID 19. Geoconexões Online, 1(1), 112–135. https://doi.org/10.53528/geoconexes.v1i1.31

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.